Ir al contenido principal

ENTREVISTA A CARMEN CALVO, DIRECTORA DE HABITERRA


http://paisajenperspectiva.wordpress.com/category/entrevistas/



Carmen Calvo: docente y proyectista

23 jun
P1020111-recort-2

Carmen Calvo es profesora en la escuela de paisajismo de Batres y lleva varios años desarrollando proyectos y cursos a través de su empresa Habiterra. En su doble condición de docente y proyectista hemos querido abordarla para conocer su experiencia y opiniones en ambos campos. Desde la terraza de su casa en la que nos recibe se disfruta de una tarde nubosa y agradable.
BATRES
PaisajenPerspectiva: Hola Carmen. Sabemos que la Escuela de paisajismo Castillo de Batres en la que eres profesora lleva poco tiempo adscrita a la Universidad Camilo José Cela como título universitario. Tú que llevas tiempo de profesora en ella, ¿cómo has vivido ese proceso?
Carmen Calvo: La escuela de Batres es muy particular. Ahora está adscrita a la Universidad Camilo José Cela pero sigue teniendo un carácter muy familiar. A nivel organizativo está dirigida por Enrique Paredes, que se sabe rodear de muy buena gente y todo el profesorado estamos a gusto. Eso se ha mantenido con el cambio. A nivel de gestión solo a partir de este año los profesores somos profesores de la Universidad, aunque lleva adscrita a la Universidad hace unos años. Este año se cumplen 40 años de historia de la Escuela formando profesionales de alto nivel en paisajismo.
PP: En mi opinión es una pena que no haya constituido antes la titulación oficial, de larga tradición en los países de nuestro entorno ¿Cómo fue el proceso de absorción por la universidad?
CC: Antes era un título propio de la universidad, y antes aún era solo un título privado. Existía solo como Escuela de Paisajismo de Batres pero no como título de grado. Se presento un programa a la Universidad; lo hicimos todo el profesorado, lo teníamos como una batalla de toda la vida de la Escuela, y se consiguió. Ahora, aunque englobada en la oferta de la Universidad, e impartida en sus aulas, conserva su carácter.
PP: ¿Ya no se dan clases en Batres?
CC: En la Escuela de Batres seguimos impartiendo formación a otros niveles: cursos presenciales y también online. Destinados para profesionales y para aficionados.  También estamos preparando cosas nuevas como algunos estudios de máster.
PP: ¿Y el nivel de matriculación de cada año en el títul ode grado es más o menos estable? Lo pregunto porque parece clave en la persistencia del mismo
CC: Sí, se matriculan al año unas 15 personas
PP: A las que impartes…
CC: Doy las que pertenecen al grupo de Tecnología, que es un compendio de varias materias: teoría de proyectos, edafología, climatología, fertilización, análisis de aguas, plantaciones y siembras, instalaciones de riego, drenaje e iluminación.
CC: Mucho y variado.
PP: Sí, y en la Escuela, fuera del las enseñanzas universitarias, imparto clases de diseño de Jardines, xerojardinería, iluminación de exteriores…

“aunque la visión que pueda tenerse es que la Escuela (de Batres) está impartiendo unos estudios muy ‘light’, el nivel es bastante alto”


PP: ¿Y terminan casi todos los que empiezan?
CC. Hay cierto nivel de abandono. Realmente es mucha materia. Y aunque la visión que pueda tenerse fuera es que la Escuela está impartiendo unos estudios muy light, realmente el nivel es bastante alto. Tienen de todo y es difícil abarcar. Ahora empezamos a tener un grupo de chicos que se matriculan después de acabado el bachillerato pero el perfil medio es el de gente que ya está trabajando, algunos son titulados en otras carreras universitarias como arquitectura, agrónomos, ingeniería agrícola, biólogos, historia del arte… en fin, un poco de todo. Y de toda esa gente que ya trabaja, a la que se le exige cuatro o cinco horas de clase diaria más entregas de trabajos, algunos abandonan porque no tienen tiempo.
PP. No sé si hay un hándicap previo al enseñar alguna materias que no tienen que ver nada con su pasado académico. ¿es así?  Por ejemplo,  la gente de agrónomos ya sabe edafología, pero los arquitectos o licenciados en historia del arte no.
CC: Bueno, todos empiezan desde el principio. Hay gente que son de agrícolas o agrónomos que se les convalida una parte, o a los arquitectos se les convalida el dibujo técnico, que es muy fuerte en la escuela, pero en general no se convalida demasiado. Ten en cuenta que el enfoque que se da a las materias es muy específico, y aunque la gente por ejemplo haya dado climatología, la climatología que se da en Batres está muy enfocada al paisajismo. Por otra parte asignaturas que han podido tocar, como dibujo técnico, composición, árboles ornamentales además de específicas en su enfoque son muy fuertes, y se da más de lo que hubieran recibido en su momento.
PP. Para mí es un enfoque que evita el problema de ciertas carencias que se ven en algunos paisajistas; con ejemplos de trabajos que tienen una base de diseño buena y la vegetación parece mal elegida o planificada, o un poco rutinaria; y al revés. ¿No crees que se nota mucho en algunos? Los ves y dices “Esto lo ha hecho un arquitecto” o “esto es de un agrónomo”
CC: ¡Claro! ¡Evidentemente! Por eso en la escuela se da una formación tan completa, teniendo en cuenta todo esto. Se da historia del arte, composición, dibujo, plantas, la parte técnica que doy yo, psicología ambiental… intentamos abarcarlo todo, no es fácil.
PP: Ahora mismo es una rara avis en el panorama profesional, y sin embargo es la única, junto con la especialidad de arquitecto paisajista de Barcelona (ahora como master), reconocida por la IFLA (International Federation of Landscape Architects)
CC: Queda mucho camino por andar. Llevamos años de retraso con “peleas” entre técnicos de distintas áreas. Estamos por un lado los técnicos haciendo proyectos y en algunos casos se ven carencias que son básicamente compositivas; personas a las que contratan particulares o las administraciones locales. Y luego está la otra parte, que está desarrollando proyectos dentro de la arquitectura, con otras carencias, pero en grandes proyectos, en proyectos estrella, en los que prima el diseño. Estos hay veces que se apoyan también en paisajistas, en equipos multidisciplinares porque se lo pueden permitir. Yo suelo trabajar sola pero también he hecho alguna parte en algún equipo de este tipo, en Catarroja, con un PGOU que desgraciadamente no llegó a salir.

“soy algo obsesiva con el mantenimiento posterior: intento diseñar jardines que luego sean fáciles de mantener”


PP: Y no crees que el hecho de que casi cualquiera “pueda” firmar un proyecto de paisajismo ha perjudicado mucho
CC: Claro. Sería muy importante que la titulación de grado se tuviera más en cuenta por parte de las administraciones. El ayuntamiento de Madrid ha contratado en los últimos años empresas que tienen paisajistas, y parece que lo están valorando, pero técnicos de ayuntamientos que sean paisajistas yo creo que son tres; o muy pocos, desde luego
ESTILO
PP. Entremos en un terreno pantanoso. El estilo compositivo. Yo creo que en la mayor parte de los casos, o sobra, o falta. ¿Tú cómo lo ves?
CC. Como en cualquier rama técnica en la que interviene la composición en muchos paisajistas sí se nota un estilo propio. Se nota en ciertas soluciones. Es normal. Todos tendemos a una serie de cosas, aunque en la composición te tengas que adaptar a unos condicionantes. Hay paisajistas que les gusta crear espacios muy abiertos con todo muy ordenado, otros lo contrario
PP: ¿Y el tuyo? Habrá algo que tiendes a repetir aunque sea subconscientemente
CC: Yo tiendo a hacer zonas pequeñas, “rinconcitos” con los que topas, no me gusta que el jardín se perciba de un vistazo. Tampoco me gustan las cosas muy contrastadas, tanto de color, como de materiales, y luego reconozco que tengo una cosa algo obsesiva con el mantenimiento posterior, intento hacer jardines que luego sean fáciles de mantener; para mí es fundamental. Por eso intento utilizar pocas zonas de pradera, no mezclar distintos tipos de vegetación, y en el riego hacer uno que está pensado para cada tipo de planta. También lo intento con el diseño usando líneas bastante claras, bien definidas. Trato de poner las plantaciones más bien rehundidas, algo que pertenece a la jardinería tradicional española.
PP: Y en la preparación, ¿antes de diseñar nada?
CC: Yo me fijo mucho en el entorno y en lo que es tradicional en la zona; hago antes que nada muchísimas fotos que miro una y otra vez. Intento tener muy en cuenta los microclimas; que no haya, por ejemplo, una zona estancial en un espacio con mucho viento. Ver si hay detalles curiosos que se pueden aprovechar a nivel de diseño…
PP: ¿Dibujas con Autocad?
CC: Sí, y los acabados los hago luego con fotoshop pero los dibujos básicos en Autocad.
PP: Autocad tiene bibliotecas de grafismo para algunos elementos ¿los usas? ¿O los de otros programas específicos? Los que yo conozco no son muy sutiles.
CC: No me gustan, la verdad; prefiero definir yo el grafismo. Y en cuanto a software específico de diseño de jardines tampoco me gustan mucho; dan un acabado demasiado artificial
PP: ¿Y en cuanto a los elementos vegetales? Porque todos tenemos alguna planta o grupo que nos gusta más que otros
CC: En general soy muy de árboles de hoja caduca, y de hoja perenne en porte grande utilizo muy poco, más en arbustivas; y luego me gustan las vivaces, las Achillea por ejemplo me encantan
CRISIS
PP. Tengo que preguntarte por la puñetera situación económica ¿Cómo ves la profesión ahora en España? ¿Cuánto se nota la crisis?
CC: Están haciendo trabajos los que están bien relacionados, especialmente. En este momento de crisis los que nos hemos dedicado más a un jardín público o privado de un nivel medio no lo llevamos bien, a nivel de proyecto y de obra. Desde luego hay muy poco trabajo y mucha gente que ha tenido que dejarlo. Pero también hay gente muy bien situada, porque son de clases altas o han sabido relacionarse, y están trabajando para esa gente que tiene incluso más dinero que antes, o sea que están trabajando más.
PP: ¿Y en cuanto a concursos o encargos públicos?
CC: Ahora no, hace unos años sí que había. Pero ahora se ha parado todo. En jardinería privada sí hay gente cada vez más consciente de que hay profesionales que saben hacer su labor y que su  jardín no va a quedar igual si se lo hace un buen profesional a que se lo haga un jardinero o un viverista, sobre todo la gente que tiene grandes jardines. Luego en los jardines medianos, de urbanizaciones por ejemplo, han descendido mucho los proyectos, pero aún hay gente que los encarga, yo de hecho he realizado alguno. No encargaban más que el proyecto. Y eso, que un particular te encargue un proyecto, cuando yo empecé no era habitual.



Entradas populares de este blog

PARQUE ANDREÉ CITRÖEN EN PARIS: EL JUEGO DE LOS JARDINES CONTRAPUESTOS

Los diseños de los buenos jardines se estructuran a partir de un concepto único desde el que se desarrolla el conjunto del diseño . En este parque ese concepto es la unidad en sí como suma de elementos que se necesitan unos a otros para formar una entidad congruente. En gran medida, la integración se realiza a través del juego de la contraposición de opuestos: El blanco y el negro: el ying y el yang. Plateado y dorado: la Luna y el Sol. El espacio abierto y el cerrado: la socialización y la intimidad. Lo clásico y lo moderno: geometría y vistas del jardín clásico francés y elementos del jardín contemporáneo. Inaugurado en 1992, es un parque con una superficie de 14 has. en los terrenos que ocuparon, entre 1915 y 1970, la antigua fábrica de automóviles Citröen, al sur oeste de París, en el distrito XV, en el margen izquierda del río Sena. El proyecto surge de un concurso de ideas promovido por el ayuntamiento de París en el año 1.985, a cuyos dos equipos finalistas

LOS JARDINES NOS HABLAN

En distintas culturas y en épocas diferentes, los jardines han contenido muchos elementos simbólicos: laberintos, grutas, árboles de distintos tipos, …  No están colocados en ellos por azar sino que crean en el jardín una lectura: nos está narrando una historia y hay que prestar atención para entenderla.  Carmen Calvo Serrano Ingeniero agrónomo – Experta en Diseño y Gestión de Jardines ccalvo@habiterra.es www.habiterra.es

XEROJARDINERÍA Y JARDINES TRADICIONALES ESPAÑOLES

El reto de nuestro tiempo es realizar jardines bellos y confortables con poco consumo de agua . Diseñarlos y mantenerlos desde esta perspectiva  debería ser el objetivo de los profesionales del sector. Desde las administraciones públicas a las empresas del sector y los particulares, todos deberíamos estar comprometidos con un cambio de mentalidad en el que la conciencia del ahorro del agua esté presente en la gestión de parques y jardines. En todo caso,  el ahorro de agua no está reñido con la estética y la confortabilidad del jardín.  De hecho, los jardines tradicionales españoles de más belleza incluyen  algunos de los principios de ahorro de agua, que luego con el tiempo se fueron dejando en el olvido y que ahora estamos volviendo a recuperar: Las plantaciones a un nivel inferior que los caminos. La agrupación de especies, el sombreamiento y las barreras cortavientos ya formaban parte de los jardines árabe andaluces y de la jardinería mediterránea clásica en general.